En los últimos años he estado estudiando con mucho detalle la evolución cartográfica de la península de Baja California y gracias a ello he encontrado con algunas sorpresas históricas, ciertos detalles de nuestro devenir que habían pasado desapercibidos a los historiadores. Una de estas sorpresas es que el primero en poner un límite geográfico a la California del siglo XVI fue Juan Rodríguez Cabrillo, el navegante español que descubrió la Ensenada de Todos, y la bautizara con el nombre de “Bahía de San Mateo”.

Recordemos que la hoy península de Baja California fue descubierta gracias a la serie de navegaciones que Hernán Cortés enviara al Pacífico norte entre 1532 y 1540, las que exploraron casi toda la península, tanto del lado del Golfo de California, como del Océano Pacífico, en donde se alcanzó hasta el paralelo 30.

Hernan Cortez

Busto de Hernán Cortés, el descubridor de Baja California

Más allá de California

Entre 1542 y 1543 se desarrolló la navegación de Juan Rodríguez Cabrillo, enviada por el virrey Antonio de Mendoza para avanzar más allá de lo explorado por Cortés y buscar noticias sobre las míticas Siete Ciudades. Rodríguez Cabrillo completó la exploración de la península y avanzó más al norte de ella, registrando toda la costa del actual Estado de California (Estados Unidos). Es importante aclarar que Rodríguez Cabrillo no bautizó dicha costa, ni la consideró parte o continuación de la península de California, simplemente la refirió como la costa norte de la Mar del Sur. El nombre de California le llegó 85 años después.

Rodríguez fija el límite de la California original en Ensenada

En la relación de la navegación de Rodríguez Cabrillo el término California es utilizado en cinco ocasiones y siempre para referirse a la península, especialmente a su parte sur. Lo más al norte que utiliza el término es cuando se encuentra en las cercanías de la Bahía de Todos Santos, donde hoy se encuentra la ciudad de Ensenada, y que Rodríguez bautizara como Puerto de San Mateo, y ahí dice en la relación que:

… La tierra es muy alta y pelada y seca. Toda la tierra desde la California aquí, es tierra de arenales a la mar, y de aquí empieza la tierra de otra parte, que es tierra de bermejales y de mejor parecer … hallaron un puerto bueno y cerrado … llamase este puerto San Mateo … está en 33º 1/3 …

Rodríguez ya sabía que California es península, ya que conocía los resultados de las navegaciones de Ulloa (1539-1540, la última que enviara Cortés) y Alarcón (1540), quienes habían calculado que la desembocadura del Rio Colorado, uno de los límites naturales de la península hacia el norte, se encontraba hacia los 34º de latitud norte, por lo que Rodríguez señaló al Puerto de San Mateo (Ensenada) como otro de los limites peninsulares, pero ahora del lado del Pacifico, ya que igualmente calculó se encontraba a la misma altura geográfica que el Colorado. Además, Rodríguez observó que la tierra empezaba a mostrar un aspecto más fértil. Es decir, para Rodríguez Cabrillo California finalizaba en el Puerto de San Mateo, y más al norte de ella ya era otra región, la cual el no bautizó.

De este modo nos damos cuenta de que durante la segunda mitad del siglo XVI y las tres primeras décadas del siglo XVII, el límite norteño de California fue Ensenada, donde hoy se encuentra nuestra ciudad.

Americæ nova Tabula

Detalle del mapa de Guillermo Blaeu, de 1621 donde igualmente el nombre California es exclusivamente para la península. Más al norte se registra la toponimia de Rodríguez, pero la región no tiene nombre.

Un buen ejemplo de la cartografía que registra los avances de Rodríguez Cabrillo lo tenemos en el mapa de Ortelius, Maris Pacifici, publicado en 1589 (mapa 21). En dicho mapa el nombre California queda asentado para la península, y la costa que sigue hacia el norte, la que ya incluye la toponimia de Rodríguez Cabrillo, aparece sin un nombre especifico.

El mapa de Guillermo Blaeu, publicado en 1621, muestra la toponimia de Rodríguez Cabrillo, observándose que el Nombre California se dispone únicamente para la península, lo que hay más al norte ya no lleva dicho nombre. Este mapa resulta interesante ya que igualmente delinea el límite de California que Rodríguez estableciera en la Ensenada de Todos Santos.

Otro ejemplo de esto lo tenemos en el mapa de Hodocus Hondius, publicado en 1619, en donde igualmente se aprecia que el nombre California se utiliza únicamente para la península, mostrándose su límite justamente en nuestra hoy Ensenada.

Rodríguez Cabrillo registró hasta aproximadamente el paralelo 42. Pasarían 227 años, hasta 1769, para que dicha altura se superara, por lo que fueron muchos años en que las costas del Pacifico Norte de América fueran en gran parte desconocidas.

El nombre “California” llegó a la hoy California estadounidense a partir de la tercera década del siglo XVII, y fue debido al error cartográfico de considerar que California era una gran isla entre Cabo San Lucas y el paralelo 42.

Detalle del Mapa Hodocus Hondius

Detalle del mapa de Hodocus Hondius, publicado en 1619. Se aprecia el nombre California únicamente para la península y además se registra el límite de California justamente en la región de la Ensenada de Todos Santos.