Juan Rodríguez Cabrillo fue el navegante español que descubrió la costa del noroeste de Baja California y la de toda la Alta California. Entre 1542 y 1543 efectuó una larga expedición marina, enviada por el primer virrey de la Nueva España, don Antonio de Mendoza, para explorar más allá de lo descubierto por Hernán Cortés, quien entre 1533 y 1540 había descubierto la península que fue nombrada California, hoy Baja California. Entre muchas otras cosas Rodríguez Cabrillo descubrió la bahía de San Quintín, Ensenada, San Diego, Monterrey, y muchos otros accidentes costeros. Fue una navegación épica que dio inicio en Barra de Navidad, localizada en las costas de Jalisco.
Debido a que el Cronista de Indias, Antonio de Herrera, publicó en 1602 en una de sus crónicas más importantes, que Rodríguez Cabrillo era de origen portugués, durante muchos años se pensó que era de este origen. Sin embargo, hubo historiadores que pusieron en duda esta afirmación debido a muchas de las circunstancias que se conocían sobre Rodríguez Cabrillo.
En 1986 el historiador estadounidense Harry Kelsey, después de un análisis a fondo, concluyó que era muy posible que Rodríguez Cabrillo haya sido español, probablemente de Sevilla o cerca de esta ciudad, apuntando más bien a la comunidad de Cuéllar. Otro notable historiador, el dr. Michael Mathes, de la Universidad de San Francisco, también encontró evidencias que señalaban fuertemente hacia un origen español de Rodríguez Cabrillo.
En contraposición, varios historiadores portugueses defendieron fuertemente el origen portugués del navegante, aportando únicamente lo dicho por Herrera. Mathes señaló que posiblemente fue un error de imprenta la mención en Herrera de que era portugués, ya que en esa misma página Herrera señala a otro navegante como de origen español, del que se sabe por otras fuentes era portugués. Estas posiciones encontradas dieron origen a una gran controversia, la que recientemente finalizó.
Hace dos años la historiadora canadiense Wendy Kramer, al estar estudiando una serie de documentos sobre los inicios de Guatemala como colonia española, localizó unos testimonios donde se recogen declaraciones del propio Rodríguez Cabrillo donde éste afirma su origen español, señalando haber nacido en el pueblo de Palma de Micer Gilio, hoy conocido como Palma del Río. Con esto la cuestión quedó zanjada, resolviéndose definitivamente que Rodríguez Cabrillo fue español.
Palma del Río es una pequeña ciudad que hoy en día cuenta con 21 mil habitantes. Es cabecera del municipio del mismo nombre. Se encuentra dentro de la Provincia de Córdoba, en la región de Andalucía. La separan 60 kilómetros de la ciudad de Córdoba y 90 de Sevilla.
Recientemente mi sobrina Paulina Lazcano, se fue un semestre de intercambio a España, a estudiar al pequeño poblado de Altea, no lejos de Córdoba. Desde luego, le pedí que se diera una vuelta a Palma del Río para que tomara fotografías de este sitio donde naciera Rodríguez Cabrillo, además de compartirnos sus experiencias de conocer este lugar tan ligado a nuestra historia. Así lo hizo, y les comparto en este artículo las fotografías por ella tomadas en su visita al pueblo natal de Rodríguez.
La región de Palma del Río tiene vestigios de una larga ocupación humana que data de tiempos

Vista del antiguo convento de San Francisco en la pequeña ciudad de Palma del Río, España, donde naciera Juan Rodríguez Cabrillo, el descubridor de Ensenada, hacia 1498-1500.
Hacia el año 855, en plena ocupación árabe del territorio español, Palma del Río ya era un reducido núcleo urbano que en ese entonces se llamaba Balma.
Entre los siglos XI y XII los árabes construyeron en Balma un castillo y una muralla con el fin de proteger la región de las incursiones hispanas. Finalmente Balma fue conquistada en el año 1241 por las tropas de don Alfonso, hermano del rey Fernando III. Desde entonces ha permanecido como parte de España. Los historiadores calculan que fue entre 1498 y 1500 que ahí nació Juan Rodríguez Cabrillo, el descubridor de la bahía de Ensenada, a la que él originalmente bautizó con el nombre de San Mateo. No sabemos cuanto tiempo permaneció en su pueblo, ya que la siguiente noticia que tenemos de él es sobre su participación en la fallida intentona de Pánfilo de Narváez de someter a Hernán Cortés, en 1520. De ahí Rodríguez se une al fundador de México y participa en varias empresas, llegando a Guatemala junto con Pedro de Alvarado, estableciendo la Capitanía General de Guatemala.En nuestros días Palma del Río es un pueblo hermoso, lleno de historia y que aún conserva su arquitectura hispana del siglo XVI y de los tiempos barrocos. Corre en sus valles el río Guadalquivir, lo cual le dan gran fecundidad a su tierra, siendo una de las regiones productoras de naranja más importantes de España.
Destaca su plaza, conocida como Plaza Mayor de Andalucía, sitio de encuentro social. Fue desde tiempos de la Edad Media que desde esta plaza fueron trazadas las distintas calles que hoy forman al pueblo. También se conserva en buen estado el recinto amurallado construido por los árabes, el cual es de planta elipsoidal y lo componen once torreones que funcionan como contrafuertes para reforzar la muralla. También conserva la llamada Puerta del Sol que data de antes del siglo XVI y marcaba una de las entradas defensivas al pueblo.
El Palacio de Portocarrero, de fines del siglo XV, es otro lugar de Palma del Río que vale la pena visitar, patios, jardines, murallas, lo distinguen. Sobresalen sus antiguas caballerizas, hoy restauradas y que albergan un museo y una sala de exposiciones.

La parroquia de la Asunción, hermoso templo de estilo barroco. Visto desde los Jardines de la alcazaba, en Palma del Río. Fue en esta población que naciera Juan Rodríguez Cabrillo, quien en 1542 descubriera la Bahía de Ensenada.
En cuanto a templos destaca la parroquia de la Asunción, del siglo XVIII, de gran belleza. Sobresale su portada, elaborada con ladrillo rojo y azulejo. También está el convento de Santa Clara, fundado en 1508. Se trata de un gran conjunto conventual, teniendo un templo a su costado. Su arquitectura es mudéjar. También en el pueblo se encuentra la Capilla de las Angustias, en la parte norte del Recinto Amurallado. Otro sitio que vale la pena visitar es el Convento de Santo Domingo, del siglo XVI. Destaca su portada clásica con arco de medio punto. Su nave es de estilo barroco.
Otros sitios importantes para visitar son los Jardines de la Alcabaza, la Puerta del Arquito Quemado, la Ermita de Belén, la Ermita del Buen Suceso, El Paseo Alfonso XIII, el Jardín de la Reina, el Convento de San Francisco, el Hospital de San Sebastián, el Museo Municipal, la Casa museo dedicada a Manuel Benítez ¨El Cordobés¨, nativo de esta región. Además se realizan grandes eventos y tradiciones que valen la pena, como el carnaval, el día de Andalucía (28 febrero), semana cultural flamenca, Seamana Santa, Día de la Virgen de Belén (8 sep), Festival Internacional de Títeres, entre otros.
Conocer los sitios y lugares europeos que tienen que ver con nuestra historia, es ver otra cara de nuestras raíces e identidades. Por eso, ya desde hace algunos años decidí visitar estos sitios, sobre todo aquellos que tiene que ver con los navegantes, exploradores y misioneros que fueron descubriendo y formando lo que hoy es nuestra tierra. Desde luego, espero pronto visitar Palma del Río, así como otros sitios de Andalucía que tiene que ver con nuestro devenir. Están todos invitados a acompañarme, vale la pena. Y desde luego, compartiré, como siempre, con mis lectores mis recorridos de California en Europa.